
Ginebra, Suiza. – 06 de abril del 2025
La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de transformar el mercado laboral global de manera profunda, afectando hasta el 40 % de los empleos en todo el mundo, según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) difundido este jueves.
El estudio, elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), resalta que si bien la IA puede generar importantes ganancias de productividad, también representa una amenaza para la estabilidad laboral, especialmente en países en vías de desarrollo donde la mano de obra barata es una ventaja competitiva.
Desigualdad y concentración de beneficios
De acuerdo con la UNCTAD, la automatización impulsada por la IA tiende a favorecer al capital en detrimento de la mano de obra, lo que podría incrementar la desigualdad social y concentrar los beneficios en unas pocas economías avanzadas. En ese sentido, se advierte que “la historia ha demostrado que, si bien el progreso tecnológico impulsa el crecimiento económico, por sí solo no garantiza una distribución equitativa de los ingresos”.
En 2023, el mercado de tecnologías avanzadas –que incluye IA, blockchain, nanotecnología e Internet de las cosas– alcanzó un valor de 2,5 billones de dólares. Para 2033, se proyecta que esa cifra se multiplicará hasta los 16,4 billones de dólares, con la IA liderando este crecimiento con un valor estimado de 4,8 billones, equivalente al tamaño actual de la economía alemana.
Impacto desigual entre economías
El informe subraya que las economías avanzadas están más expuestas a los cambios impulsados por la IA, dado que una gran proporción de sus empleos involucran tareas cognitivas automatizables. Sin embargo, estas mismas economías están mejor preparadas para adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrece esta tecnología.
Por su parte, países como Brasil, China, India y Filipinas se posicionan como los más preparados dentro del mundo en desarrollo. No obstante, la mayoría de los países del Sur Global sigue rezagada y ausente de las discusiones internacionales sobre la gobernanza ética y regulatoria de la IA.
Preocupaciones a largo plazo
El informe no solo plantea preocupaciones económicas, sino también filosóficas y éticas. A largo plazo, algunos expertos expresan temor por una eventual “pérdida de control” de los seres humanos sobre sistemas de IA dotados de una “voluntad de vivir”, haciendo referencia a los riesgos de una autonomía descontrolada de estas tecnologías.
Llamado a la acción
La secretaria general de UNCTAD, Rebeca Grynspan, hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para que se promueva un marco de cooperación global centrado en las personas. “Los países en desarrollo deben tener un sitio en la mesa para garantizar que la IA sirva al progreso global, no solo a los intereses de unos pocos”, afirmó.
Finalmente, el organismo de la ONU enfatizó la importancia de invertir en programas de reentrenamiento, mejora de capacidades y adaptación de la fuerza laboral, con el objetivo de que la inteligencia artificial se convierta en una herramienta para ampliar las oportunidades laborales y no eliminarlas.
Para más información y actualizaciones sobre esta y otras noticias, mantente en sintonía con www.laspalomastv.com
#IA #ONU #Empleos #Tecnología #Desigualdad #UNCTAD #InteligenciaArtificial #FuturoDelTrabajo #DesarrolloSostenible #LasPalomasTV