Santo Domingo, RD. – 07 de abril del 2025
Desde su llegada al poder, el presidente Luis Abinader y su gabinete han lanzado cerca de 50 programas o planes especiales en un promedio de 10 por año, con la intención de impactar áreas clave como la educación, agricultura, juventud, seguridad y políticas sociales. Sin embargo, un análisis reciente revela que muchos de estos programas presentan similitudes, falta de continuidad o nulos resultados concretos.
Algunas iniciativas como “Consume lo Nuestro” y “A Comer: Del Campo al Colmado” fueron diseñadas para incentivar la producción y consumo local, pero no han presentado avances visibles desde su anuncio. Igualmente, los programas “Siembra tu Pueblo” y “Siembra tu Patio”, impulsados por el FEDA, buscan fomentar la siembra en comunidades, aunque con públicos ligeramente distintos, también carecen de actualizaciones recientes.
En el mismo orden, los planes “Agropecuarios del Mañana” y “Madres del Campo” ofrecieron facilidades para emprendimientos rurales, pero no han sido claramente integrados al Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional 2023-2026, que también parece estar estancado.
Otros tres programas: “Oportunidad 14-24”, “Mi Primera Oportunidad” y “Ruta de Oportunidades”, todos enfocados en los jóvenes y su inserción laboral o académica, presentan objetivos casi idénticos, gestionados por distintos ministerios, lo que genera duplicidad y dispersión de esfuerzos.
Programas sin rastro
Al menos seis programas lanzados no han ofrecido informes ni evidencias de funcionamiento en más de un año. Ejemplos de esto son “Dominicana Lee”, lanzado en 2021 para fomentar la lectura; “Mi País Seguro”, iniciativa de seguridad que tuvo su auge inicial; y el “Programa de Gestión Eficiente de Aguas Potables y Residuales”, anunciado por INAPA en 2022, pero sin avances documentados.
También desapareció del radar el llamado “Proyecto Nacional Intersecciones Seguras”, presentado por el exdirector del Intrant Hugo Beras, así como “Teteo Seguro”, una iniciativa sin claridad operativa que buscaba reducir carreras clandestinas y altos volúmenes de música en zonas residenciales.
Los que siguen en pie
Entre los que se mantienen activos figuran proyectos en educación como el Programa de Robótica Educativa, Mejoramiento Técnico-profesional y Salud Escolar. En medioambiente, destacan el Plan 30-30, la Campaña Rescate Rosado y el Plan de Manejo del Río Yuna.
En el plano social, aún están vigentes programas como “La Brisita”, “Comunidades de Cuidado”, “La Ruta de la Esperanza”, el Plan de Desarrollo Económico de San Juan y “SuperEmprendedoras”.
Pese al gran número de planes lanzados, queda en evidencia que la falta de seguimiento, coordinación interinstitucional y evaluación pública pone en duda la efectividad real de muchas de estas iniciativas.
Para más información y actualizaciones sobre esta y otras noticias, mantente en sintonía con www.laspalomastv.com
#GobiernoRD #LuisAbinader #ProgramasSociales #DesarrolloNacional #PolíticasPúblicas #Transparencia #LasPalomasTV