
La contaminación sónica se ha convertido en un problema creciente que impacta la salud física y mental de la población, además de alterar el equilibrio del medio ambiente. Durante el foro "Vecinos Contra el Ruido", celebrado en la Universidad Tecnológica de Santo Domingo (INTEC), expertos, autoridades y ciudadanos coincidieron en la necesidad de aplicar medidas más estrictas para reducir los efectos del ruido en la sociedad dominicana.
Un problema que afecta la salud y el medio ambiente
El evento contó con la participación de la fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, el procurador de Medio Ambiente, Francisco Contreras, regidores y autoridades policiales, quienes escucharon los reclamos de los ciudadanos y especialistas sobre el impacto del ruido en la calidad de vida.
Rossemary Bonifacio, presidenta del movimiento Vecinos Contra el Ruido, destacó la importancia de generar conciencia sobre las consecuencias negativas del exceso de ruido y la necesidad de buscar soluciones efectivas.
"Queremos que este foro sirva como un espacio de diálogo y reflexión sobre la contaminación sónica y su impacto en nuestra sociedad. No podemos seguir ignorando un problema que afecta cada vez más la calidad de vida de nuestros ciudadanos", expresó Bonifacio.
La catedrática de INTEC, Isis Rojas, advirtió que la contaminación sónica no solo perjudica a las personas, sino que también afecta a la fauna. Aves, roedores, mariposas, abejas y otras especies del ecosistema ven alterados sus hábitats y su comportamiento debido al ruido excesivo en las ciudades.
"Se estima que un 30 % de la población urbana está expuesta a niveles de ruido dañinos, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lamentablemente, la República Dominicana está entre los países con los índices más altos de contaminación sónica en la región", explicó Rojas.
El ruido y sus efectos en la salud mental
La psicóloga y comunicadora Priyanka Rodríguez subrayó que el exceso de ruido en las calles, proveniente de bocinas de automóviles, colmadones, talleres mecánicos y música a alto volumen, genera estrés, hipertensión y trastornos del sueño, afectando la salud mental y emocional de las personas.
"Cuando estamos expuestos constantemente a un ambiente ruidoso, nuestra capacidad para manejar situaciones de la vida cotidiana disminuye. Nos volvemos más irritables, hay más violencia en las calles y se dificulta la comunicación efectiva entre las personas", expresó Rodríguez.
Además, advirtió que el ruido es un factor que contribuye al incremento de enfermedades como hipertensión, ansiedad, insomnio, depresión, deterioro cognitivo e incluso problemas de audición.
El problema no es la falta de leyes, sino su incumplimiento
Por su parte, el municipalista Víctor Féliz enfatizó que en la República Dominicana existen leyes que regulan la contaminación sónica, como la Ley 90-19, que modifica la Ley 287-04, pero que el verdadero problema es la falta de aplicación de estas normativas.
"Si las autoridades hicieran cumplir la ley, la contaminación sónica se reduciría considerablemente. En ciudades de Panamá, Colombia y Chile, han logrado disminuir los niveles de ruido con normativas similares, pero aplicándolas de manera estricta", destacó Féliz.
Agregó que la exposición constante al ruido y el desorden urbano generan un entorno tóxico, que afecta tanto a los niños como a los ancianos. "Según la OMS, la contaminación acústica es la segunda causa ambiental de mayor impacto en la salud, después de la contaminación del aire", advirtió.
El ruido en Latinoamérica: un problema generalizado
Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revelan que el 80 % de los habitantes de las ciudades latinoamericanas sufren niveles de ruido superiores a los límites recomendados.
Por otro lado, investigaciones de la Universidad de Chile concluyen que vivir en entornos ruidosos aumenta significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ansiedad crónica, insomnio, depresión, pérdida auditiva, deterioro cognitivo y bajo rendimiento escolar en niños.
Un llamado a las autoridades
Los participantes del foro exigieron acciones concretas por parte del gobierno y las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley. Entre las medidas propuestas se encuentran:
"La contaminación sónica es un problema real que necesita soluciones urgentes. No podemos seguir permitiendo que el ruido nos robe la paz y la salud", concluyó Rossemary Bonifacio.
Para más información y actualizaciones sobre esta y otras noticias, mantente en sintonía con www.laspalomastv.com
📌 #ContaminaciónSónica #SaludPública #MedioAmbiente #RuidosRD #LasPalomasTV
✍️ Alfonso Alvarez – www.laspalomastv.com