La economía dominicana podría enfrentar nuevos desafíos ante el escenario de incertidumbre comercial provocado por las medidas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Así lo advirtió el economista Rolando Guzmán, quien señaló que la imposición de aranceles a México, Canadá y China podría afectar tanto a consumidores como a exportadores dominicanos.
Según Guzmán, las alzas arancelarias traerán un impacto inflacionario en los Estados Unidos, afectando productos como energía, automóviles y alimentos. "La inflación podría aumentar considerablemente, lo que a su vez complicaría los esfuerzos de la Reserva Federal para mantener la estabilidad de precios", indicó. Añadió que la presión inflacionaria combinada con una menor productividad podría poner en jaque a la economía estadounidense, lo que tendría repercusiones directas en República Dominicana.
Implicaciones para la República Dominicana
Desde la perspectiva del economista, la crisis comercial de México podría generar una oportunidad para el mercado dominicano al atraer inversiones de empresas que busquen exportar a EE.UU. desde un país con condiciones comerciales más favorables. Sin embargo, también advierte que los consumidores dominicanos podrían enfrentar precios más altos en las importaciones desde EE.UU., así como posibles alzas en las tasas de interés debido a los esfuerzos estadounidenses por contener su propia inflación.
"En general, el balance de estas medidas luce negativo para todas las partes. Si la estrategia de Trump se mantiene y se extiende, el entorno comercial será más impredecible y podría reducir nuestro potencial de crecimiento económico a largo plazo", sostuvo Guzmán.
Además, la República Dominicana podría enfrentar una mayor competencia en sus mercados internacionales, ya que México y Canadá buscarán diversificar sus exportaciones e intensificar su presencia en países donde la nación caribeña también tiene participación.
Un escenario de guerra comercial
Guzmán advierte que las medidas de Trump podrían formar parte de una estrategia de negociación para obtener concesiones comerciales o políticas. No obstante, de mantenerse en el tiempo, podría desatarse una guerra comercial similar a la de los años 30, cuando la Ley Smoot-Hawley llevó a una fuerte contracción del comercio global y agravó la crisis económica de la época.
"Si bien EE.UU. es una economía de gran tamaño que podría imponer tarifas y hacer que otros países absorban los costos, es poco probable que las naciones afectadas no tomen represalias", indicó el experto.
En el mediano plazo, Guzmán prevé que los productores de México y Canadá podrían verse obligados a reducir sus precios para mantenerse competitivos, mientras que otros países incrementarían su oferta en el mercado estadounidense. De ocurrir esto, la presión inflacionaria podría mitigarse, lo que podría interpretarse como un triunfo político para la administración de Trump.
Sobre Rolando Guzmán
Rolando M. Guzmán es Ph.D. en Economía y Máster en Matemáticas por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. También posee un Máster en Economía Cuantitativa por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul y la Fundacao Getúlio Vargas en Brasil. Su experiencia incluye posiciones gerenciales tanto en el sector público como en el privado. Actualmente, es director ejecutivo del Grupo de Consultoría Pareto (GCPareto) y docente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), donde fue rector entre 2011 y 2020.
Para más información y actualizaciones sobre esta y otras noticias, mantente en sintonía con www.laspalomastv.com