El presidente del Consejo Unificado de Empresas de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, reveló que desconoce el destino de un millonario programa impulsado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) con el objetivo de reformar el sector eléctrico en la República Dominicana.
“No sé dónde está ese préstamo”, declaró Marranzini, asegurando que en su gestión no ha visto documentación alguna ni ha recibido visitas de la USAID en relación con la inversión de US$10.8 millones anunciada por el organismo estadounidense para modernizar el sistema energético del país.
El proyecto, iniciado en 2022, formaba parte de un programa regional que involucraba a 13 países del Caribe y tenía como objetivo mejorar la ciberseguridad, capacitar a actores del sistema eléctrico y fortalecer la resiliencia energética. En abril de 2023, el entonces subdirector interino de la USAID, Javier Castano, había destacado la importancia de esta iniciativa para la independencia energética y el desarrollo económico de la región.
Marranzini expresó su sorpresa al enterarse de la existencia del financiamiento, asegurando que espera que la USAID reactive su operatividad en el país para poder exigir explicaciones sobre el paradero de estos fondos. “Espero que vuelvan a reabrir la USAID, para ir el primer día a decirles: ‘¿Dónde están los diez millones?’”, sentenció.
Proyectos financiados por organismos internacionales
Mientras tanto, el gobierno dominicano ha recurrido a diversas instituciones financieras internacionales para financiar la mejora del sistema energético. Entre estas entidades se encuentran el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Banco Mundial, el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que han aportado en conjunto US$650 millones.
El BID, por ejemplo, invierte US$155 millones en 12 subestaciones de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur, de las cuales tres están en ejecución. La JICA y el BID también han destinado US$75 millones para la adquisición de 250,000 luminarias con un sistema de telegestión.
El Banco Mundial ha aportado US$225 millones para la rehabilitación de redes de media y baja tensión en la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este. A su vez, el CAF ha destinado US$75 millones a este mismo objetivo, aunque el proyecto aún no ha sido ratificado por el Congreso Nacional.
Transformadores y medidores
Marranzini destacó que el gobierno ha invertido US$2,000 millones en la compra e instalación de transformadores de potencia para responder a la crisis de distribución de energía. Explicó que en 2024 se enfrentaron serias quejas por la falta de transformadores, pero la situación se normalizó entre agosto y septiembre.
La escasez de medidores eléctricos también fue un reto, debido a un litigio judicial que retrasó su adquisición. Marranzini señaló que la empresa que monopolizaba el suministro alegaba tener un contrato exclusivo, lo que generó demoras. En 2023, la licencia de exclusividad fue revocada y se compraron los medidores directamente al fabricante. Gracias a esto, en 2024 se logró instalar el servicio para 373,000 nuevos clientes.
El sector eléctrico dominicano sigue enfrentando desafíos, pero las autoridades buscan soluciones para mejorar su estabilidad y eficiencia.
Para más información y actualizaciones sobre esta y otras noticias, mantente en sintonía con www.laspalomastv.com