Este martes, decenas de sindicalistas se concentraron frente al Congreso Nacional para reiterar su rechazo a cualquier intento de modificación de la cesantía en el Código de Trabajo dentro de la reforma laboral propuesta por el Gobierno. Durante la protesta, se escuchó consignas como: “¡Si no hay liquidación, aquí va a ver candela!”, advirtiendo sobre la inestabilidad social que podría desatar si se altera este derecho adquirido por los trabajadores.
Ariel Acevedo, vocero de la Federación Unitaria de Trabajadores de las Minas, Metalurgia, Química, Combustibles, Energía e Industrias Afines (Futrametal), responsabilizó a las principales fuerzas políticas como la Fuerza del Pueblo (FP), el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en caso de que sus representantes en el Congreso decidan modificar la cesantía.
Esfanislao Castillo, vicepresidente de la Confederación de Unidad Sindical, fue más enfático al colocar un “ultimátum” a los legisladores, asegurando que la clase trabajadora está dispuesta a paralizar el país si no se respeta este derecho. “Nosotros, la clase trabajadora, vamos a paralizar el país. No va a haber ningún tipo de garantía social en nuestro país”, advirtió.
Los sindicalistas también instaron a los congresistas a no ceder a las presiones de algunos sectores empresariales que buscan modificar las prestaciones laborales, ya que, según ellos, esto podría llevar al país a una época de “anarquía e intranquilidad social”. Acevedo aseguró que lucharán hasta las últimas consecuencias para defender la cesantía como una conquista de los trabajadores.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps, insistió en que el proyecto de reforma laboral no afecta los derechos de los empleados, destacando que más de 100 reuniones entre el Gobierno y los sectores empresariales y laborales acordaron no modificar las prestaciones laborales. . Además, el presidente de la comisión especial del Senado, Rafael “Cholitín” Duluc, intentó calmar los ánimos de los trabajadores, asegurando que muchos de los miembros de la comisión defienden los derechos adquiridos de los asalariados.
La cesantía, estipulada en el artículo 80 del Código de Trabajo, es el pago que debe hacer el empleador cuando despide a un trabajador. La cantidad a pagar depende de los años de servicio del empleado, y se detalla en el artículo 86 como una compensación que debe entregarse en un plazo de diez días después de la terminación del contrato.
El futuro de la cesantía en la reforma laboral sigue siendo un tema de fuerte debate y la presión sindical podría continuar creciendo si se avanza en alguna modificación.
Para más información y actualizaciones sobre esta y otras noticias, mantente en sintonía con www.laspalomastv.com