Las Palomas TV

La situación del dengue en la República Dominicana durante las primeras cinco semanas del año ha ido en aumento



El dengue golpeó con dureza a la población infantil, principalmente.

Por Alfonso Alvarez, www.laspalomastv.com

08 de febrero del 2024.

El artículo informa sobre la situación del dengue en la República Dominicana durante las primeras cinco semanas del año. Aunque se notificaron 3,388 casos de dengue en este período, se destaca que la incidencia de la enfermedad ha mostrado una tendencia a la baja en las últimas semanas.


En la semana epidemiológica número cinco, se reportaron 282 casos de dengue, en comparación con los 605 casos notificados en la semana anterior. Se observa una disminución progresiva en el número de casos desde las 822 notificaciones en la semana tres, 851 en la semana dos y 828 en la semana uno.

A pesar de la cantidad de casos reportados, hasta la fecha no se ha registrado ninguna muerte por dengue, aunque hay denuncias de al menos dos defunciones con ese diagnóstico según familiares afectados.

Las autoridades sanitarias señalan que, al igual que con el Covid-19, el dengue muestra una tendencia a la baja en la mayoría del país, aunque algunas provincias, incluyendo Santiago, experimentan un aumento en los casos. Para abordar la situación, se mantiene activo un calendario de intervenciones de prevención del dengue, con enfoque en la eliminación de criaderos en comunidades y provincias afectadas.

En otro tema, se informa que durante el año 2023 hasta el 31 de enero del presente año, se aplicaron seis millones de dosis de diferentes tipos de vacunas en la República Dominicana. Estas vacunas contribuirán al control y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas contempladas en el esquema regular de vacunación.

La directora de Inmunoprevenibles por Vacunas, la doctora Aida Lucía Vargas, destaca que se aplican 17 tipos de vacunas que previenen contra 19 enfermedades, abarcando toda la población de acuerdo con sus rangos de edades y el perfil epidemiológico del país. Se detallan cifras específicas sobre la aplicación de vacunas contra enfermedades como difteria y tétanos, sarampión y rubéola, e influenza A(H1N1), A(H3N2) y la influenza tipo B, así como vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas de 9 a 14 años. La doctora Vargas destaca la importancia de la conciencia de los padres y tutores en la vacunación de sus hijos para prevenir enfermedades.






Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente