Amber Pearson, quien recibió un implante cerebral para tratar su epilepsia y su trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), representa un retrato en el hospital de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (OHSU) en Portland, Oregón, el 23 de enero de 2024.
Por Alfonso Alvarez, www.laspalomastv.com
Amber Pearson, una mujer estadounidense de 34 años, ha experimentado una transformación significativa en su vida gracias a un innovador implante cerebral utilizado para tratar tanto su epilepsia como su trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Anteriormente, Amber solía lidiar con rituales compulsivos, como lavarse las manos hasta que sangraban, debido a su TOC.
Este implante cerebral, de 32 milímetros, fue colocado por médicos en la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón, con el objetivo inicial de tratar los ataques epilépticos de Pearson. Sin embargo, la propia paciente propuso la idea de utilizar el dispositivo también para abordar su TOC.
El dispositivo, que trabaja en el tratamiento de ambas condiciones de manera independiente, se programó para detectar la actividad cerebral asociada con la epilepsia y el TOC. Este enfoque novedoso, según el neurocirujano Ahmed Raslan, es el único dispositivo en el mundo que trata dos enfermedades y se programa de forma independiente para cada una.
La técnica involucró exponer a Pearson a factores estresantes conocidos para registrar los pulsos eléctricos y aislar la actividad cerebral relacionada con su TOC. Después del procedimiento en 2019, Amber Pearson experimentó una disminución gradual de los rituales obsesivos que solían consumir gran parte de su tiempo diario.
Este avance se destaca como la primera vez en el mundo en la que un dispositivo aborda tanto la epilepsia como el TOC simultáneamente. Actualmente, se está llevando a cabo un estudio en la Universidad de Pensilvania para explorar cómo esta técnica innovadora podría ampliarse para beneficiar a más personas que sufren de TOC en Estados Unidos, donde se estima que alrededor de 2,5 millones de personas padecen esta condición.