Gráfico
Un estudio del Observatorio Político Dominicano (OPD) destaca que las provincias Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal y La Vega representan más del 55% del padrón electoral para las elecciones generales de 2024 en República Dominicana. El padrón cerró en 8,105,151 votantes, con un 7.33% más que en 2020. La mayoría de los electores son mujeres y jóvenes, principalmente en el rango de edad de 18 a 40 años.
El estudio también señala que este proceso electoral contará con voto y escrutinio manual, digitalización, escaneo y transmisión de resultados. Además, destacan aspectos controvertidos como la cuota de género, topes de gastos, plazos de campaña, transfuguismo, voto penitenciario y voto en el exterior. En relación con la cuota de género, el Tribunal Constitucional y la Junta Central Electoral han emitido disposiciones que los partidos deben respetar para garantizar la representación de mujeres en las candidaturas.
El estudio resalta que el Tribunal Superior Electoral, mediante sentencia, ya había declarado inaplicable la disposición que impide a las personas postuladas por un partido ser postuladas por otro en el mismo proceso electoral. En cuanto a los topes de gastos, el proyecto de reforma presentado por la JCE fue omitido por los legisladores, manteniendo los mismos topes de gastos y contribuciones individuales en la nueva Ley Orgánica de Régimen Electoral.
Este análisis proporciona información valiosa sobre la configuración del padrón electoral y los desafíos que enfrenta el proceso electoral en República Dominicana.