Las Palomas TV

Leonel Fernández Analiza Legado de Balaguer y Bosch: "Las Luces Pesan Más que las Sombras

 



                                                       Leonel Fernández JOSÉ ALBERTO MALDONADO

Fecha: 09/01/2024

Por: Alfonso Alvarez, www.laspalomastv.com

Santo Domingo, RD - En una participación reciente en el Desayuno del Listín, el expresidente Leonel Fernández reflexionó sobre dos de sus pasados homólogos, Juan Bosch y Joaquín Balaguer, destacando la evolución de su percepción hacia el legado de Balaguer a lo largo de los años.

Fernández, quien inicialmente estudió derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, confiesa que su valoración actual de Joaquín Balaguer es muy diferente a la que tenía en sus primeros años de estudios. Ahora lo considera una "leyenda" debido a su "erudición enciclopédica" y a su habilidad como orador.

"Cuando usted se lee los discursos de Balaguer y se lee los textos de Balaguer, usted se da cuenta que está en presencia de un talento superior, no cabe duda", afirma Fernández.

Aunque Fernández reconoce que durante "los 12 años de Balaguer" (1966-1978) hubo desarrollo, también señala que fue un período sin democracia. Sin embargo, destaca que las "luces" de Balaguer pesan más que las "sombras" en su evaluación actual.

Al abordar la comparación entre Balaguer y Juan Bosch, Fernández elogia la capacidad analítica aguda de Bosch, considerándolo "insuperable" en ese aspecto. Subraya que Balaguer era lírico y poético, un extraordinario expositor y orador de clásicos griegos y romanos, pero que Juan Bosch destacaba en el análisis interdisciplinario, enfoque internacional, nacional y profético.

Al ser cuestionado sobre si intenta parecerse a Balaguer en sus discursos o en su forma de vestir, Fernández descarta ambas comparaciones, señalando que son tiempos históricos diferentes y personalidades distintas. Destaca que se formó bajo la influencia de Juan Bosch y su capacidad analítica aguda.

Fernández también analiza los gobiernos del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) entre 1978 y 1986, señalándolos como democracia sin desarrollo. En contraste, destaca que su generación, a partir de 1996 con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), combinó democracia y desarrollo, acelerando el proceso de crecimiento y urbanización en el país.

En este contexto, Fernández presenta una perspectiva matizada y reflexiva sobre los líderes políticos pasados, resaltando las contribuciones positivas y reconociendo las complejidades de sus legados.






Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente